noticias

Signo de Stemmer, un diagnóstico fiable para reconocer el linfedema en piernas

Graciela Monroy

 

Signos y sintomas de Linfedema

Extremidades cansadas, pesadas o doloridas, sensación de presión o tensión, picazón o escozor, hinchazones asimétricas, ligero entumecimiento de la parte del cuerpo afectada, pliegues naturales  muy marcados. A menudo hinchazones en el empeine o en el dorso de la mano, piel lisa y tensa. Fatiga más rápida de la pierna o brazo.

Hay dos formas de linfedema primario y secundario, con el debido tratamiento se puede llevar una vida sana.

 

Signo de Stemmer positivo

El llamado signo de Stemmer es un diagnóstico fiable para reconocer el linfedema en piernas. El terapeuta intenta pellizcar la piel del dedo del pie. En caso se que no pueda debido a la hinchazón, el signo es positivo; también se considera positivo si es muy difícil realizar el pellizco.

 

 

Puedes comprobarlo fácilmente tú misma:

Trata de levantar la piel del segundo dedo del pie con el dedo índice y el pulgar. Si logras hacerlo y puedes agarrar bien la piel, se habla de un signo negativo de Stemmer. En este caso probablemente no hay linfedema. 

Si no lo logras, es decir, si la piel no se puede levantar, se habla de un signo positivo de Stemmer, que indica que probablemente tienes linfedema. 

Compara los pliegues de la piel de los dedos de ambos pies. En el pie con un signo positivo de Stemmer la piel está claramente engrosada.

Si el signo de Stemmer es negativo, esto no significa necesariamente que se pueda excluir un linfedema. Si tienes otros síntomas, consulta a un especialista.

 

Importante: Este autocontrol no sustituye a la visita a un especialista. Para un diagnóstico correcto, esa visita es indispensable.

 

La única opción de tratamiento que ha demostrado mejorar el linfedema o contrarrestar su empeoramiento es la terapia física de descongestión compleja (TFDC). Esto incluye el drenaje linfático manual (DLM), un tratamiento de compresión adaptado al estadio del linfedema, el cuidado de la piel, así como ejercicios de descongestión y una cierta medida de autoiniciativa del paciente.

 En el próximo artículo abordaremos las características propias del linfedema en las extremidades superiores.


Publicación más antigua